lunes, 25 de agosto de 2008

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO: UNA DELGADA LÍNEA


El reciente y triste accidente aéreo de Barajas y las circunstancias que le rodean, obligan a reflexionar, en conexión con los puntos que son objeto habitual de mi atención, sobre algunas cuestiones relativas a la estrecha línea que en ocasiones separa a lo público y lo privado. A la misma reflexión llevan otros acontecimientos como los relativos a la suspensión y supresión de viajes en alguna compañía de navegación que presta servicios con las Islas Baleares.
Esta reflexión la voy a iniciar en relación con la idea principal tan cacareada de que las Administraciones públicas han de funcionar como la empresa privada y al respecto personalmente pienso que no es así, sino que han de funcionar mejor y que, además, tienen como función pública la de velar por que las empresas privadas que presten servicios públicos funcionen bien, mediante la concesión de las autorizaciones, únicamente, a las que cumplan los requisitos exigidos para prestarlos con eficacia y seguridad, de modo que queden protegidos los intereses de los usuarios y no los de la empresa misma, eliminando las barreras que estos intereses y las limitaciones y presiones que pesan sobre los empleados privados mediante la acción pública de inspección, control y sanciones en su caso.

Es evidente que España se califica como un Estado social y de derecho, en el que la iniciativa privada y la libertad de empresa constituyen un derecho fundamental. En esta situación hay que considerar que “lo público” viene constituido, fundamentalmente por el monopolio en el ejercicio del poder jurídico o de la coacción sobre los particulares en beneficio de los intereses públicos definidos en el Derecho. Pero aún cuando la Administración pública técnicamente en la prestación de servicios públicos haya de utilizar las técnicas propias de la empresa privada, ¡ojo!, no por ello deja de ser administración pública y, por tanto, sometida a obligaciones superiores que las de una empresa privada, pues ésta puede estar condicionada por sus propios intereses afectando a los intereses de sus clientes y a los intereses generales. Es decir, sin ser correcto, por ejemplo, es comprensible que una empresa no tenga los medios suficientes para suplir una suspensión de un servicio o la retirada por inspección de una unidad de las dedicadas al mismo. Ello puede afectar a sus intereses económicos y a su imagen, por lo que pueden asumir riesgos indebidos, y sus empleados aun cuando puedan considerar en su momento que una unidad ha de ser retirada no suplen a la Administración pública, no tienen fuerza ni están en situación de hacerlo, por lo que priman los intereses privados. Ello se evita con el control de las Administraciones públicas sobre las empresas privadas, pero en los casos de las empresas de la Administración pública o servicios públicos nunca el directivo ha de funcionar con estos esquemas, bien sean de eficacia de la empresa bien del grupo político en el poder, en esos casos los “empleados públicos”, aun cuando sean personal laboral han de tener garantizada la posibilidad de ejercer el control y la denuncia o manifestación del problema; en estos casos tienen, igualmente que los funcionarios públicos, una función pública que ejercer, sin que los esquemas propios de los intereses privados o espúrios puedan primar. Por eso hasta en estos casos empiezo a poner en duda la aplicación de sistemas de confianza en la designación de los principales responsables de cualquier servicio público, aunque se preste con formas de gestión privada y ello por las circunstancias que han promovido que realizase estas reflexiones.


2 comentarios:

  1. Estoy completamente de acuerdo. La gestión privada se considera a menudo como la panacea para para obtener rápidamente la eficiencia que a veces falta en la pública.

    Aunque pueda estar justificada en muchos casos, recordemos que el objetivo (legítimo) de la empresa concesionaria es incrementar sus beneficios.

    ¿No sería mejor que esos beneficios quedasen en la propia administración, para mejorar ese u otros servicios?

    ResponderEliminar
  2. Creo Emilio que todo es muy complejo y en los muchos años en que me preocupo de estas cuestiones no paro de dudar. A veces pienso que sería mejor que la organización fuera pública y, entonces, como dices, los beneficios serían para la Administración y para esa mejora que mencionas. Otras pienso todo lo contrario y que la empresa privada sujeta mejor a sus trabajadores y en dicho sentido es más eficaz. Cuando tienes responsabilidad política o piensas en la eficacia política, resulta más rápido acudir a la gestión privada y a la externalización (no digo que sea mejor ni más eficaz, sino más rápido) y el político vende eficacia a corto plazo. También pensar todos que los políticos prefieren personal laboral sujeto a derecho laboral, interinos y personal de confianza y elo es porque son los que les permiten actuar como una empresa privada respecto de su personal.

    El problema final, y de ahí las posturas neoliberales, es que no se puede mantener una gran estructura pública, ni siquiera como virtual de derecho privado, y puede ser mejor que partamos de confiar en la iniciativa privada y establecer una buena Administración pública de control e inspección.

    Así en uno de los ejemplos que cito, la compañía privada establece una línes con Formentera y no puede mantenerla por mal funcionamiento de la unidad que a ello destina. Hay quejas, perjuicios, viajes y vacaciones truncadas, etc. ¿tendría por ello la Administración que montar el servicio? ¿somos capaces y tenemos presupuesto para adquirir los medios y correr el riesgo? Realmente lo clásico parece resultar más adecuado. Intervenir autorizando cuando hay garantías y controlar.

    ResponderEliminar

Translate

Entrada destacada

En la anterior entrada poníamos la división de poderes como base para nuestra exposición y nos referimos al Poder ejecutivo que nos resulta ...