martes, 6 de abril de 2021

LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS COMO CONDICIONANTES DE LA ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD ADMI

Entre mis preocupaciones personales fruto de mis experiencias y que, en consecuencia, son cuestiones que contradicen mi forma de pensar, está la tendencia jurisdiccional, que atribuyo a una herencia de la jurisprudencia francesa a separar Justicia y Administración, que considera, por tanto, una equivalente separación entre derecho y organización como campos de sujeción jurídica y discrecionalidad. Y en ese sentido buena parte de mis últimas entradas se corresponden con bastantes puntos escritos por mí en relación a este tema. Hoy, antes de escribir, pretendía, en cierto modo, resumirlo pero aún no sé si acertaré a hacerlo.


La realidad es que puestos a resumir bastaría con decir simplemente que la Administración y los poderes públicos están sometidos a Derecho. Pero¿ qué es derecho? ¿ qué es organización? y como colofón ¿ qué es administración pública? No se asusten, no voy a tratar de resumir o explicar todo esto que es objeto de tratados y de diferentes explicaciones y fundamentos. Simplemente diré que la organización es objeto del derecho y que éste la condiciona y establece límites mediante principios que recogen las leyes, partiendo además de la Constitución y que siendo derecho, en consecuencia organizan la actividad de la Administración pública, le marcan sus fines y dirigen sus actos y acciones y, antes, las políticas públicas correspondientes.


Así, pues, tengo que concluir forzosamente que la jurisdicción, en especial la contencioso - administrativa, ha de considerar unidas organización actividad, fines y derecho; son inseparables. Considerar esto marca la diferencia entre el jurista y el leguleyo e, incluso, permite diferenciar el simple político del denominado "hombre de Estado". Claro que esto impone que los hombres dedicados a hacer efectivo el derecho o los derechos de los ciudadanos y el orden que los haga efectivos de modo colectivo, han de estar preparados para ello y ello implica una organización que partiendo de la educación acaba en una formación jurídica general y luego especializada, en la que los funcionarios públicos, todos aquellos que ejercen funciones públicas, sean formados en los principios básicos y fundamentales; cuestión apuntada en mi última entrada, que por cierto no ha interesado especialmente.


Pero como se trata de resumir, voy simplemente a enumerar una serie de principios que están en nuestra Constitución y en nuestras leyes y que marcan la actividad administrativa y en consecuencia todo el resto de medios a ella dirigido:

En la Constitución:

El servicio objetivo a los intereses generales, esencial y que nos lleva al principio de legalidad.

La jerarquía y coordinación.

La descentralización y la desconcentración.

La eficacia en todas sus vertientes o facetas.

De modo indirecto, hay que considerar lo dispuesto en los artículos 9, 10, 14, 18.4, 23 y 31.2 que además del mencionado principio de legalidad, nos ofrecen los de participación ciudadana, jerarquía normativa, seguridad jurídica, responsabilidad de los poderes públicos y la interdicción de la arbitrariedad. Pero también hay que considerar cuestiones tales como el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a los derechos de los demás como fundamento del orden político y de la paz social, que, por ejemplo, no admitiría una Administración pública que no permita el desarrollo de la personalidad de sus funcionarios o de sus ciudadanos, o que no contemple los diferentes derechos o intereses en cuestión en un momento determinado, decidiendo la preferencia de unos sobre otros y motivando su decisión. Las implicaciones de estos puntos en la organización administrativa son más importantes de lo que a simple vista pueda apreciarse, pero lo más importante, es que desde la Administración, en el momento de decidir sobre organizaciones y procedimientos, estos principios no son objeto de contemplación o de reflexión aplicativa.


En Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, la de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno y la de Procedimiento Común de las administraciones Públicas:

Principio de legalidad; una vez más.

Objetividad, imparcialidad, participación e igualdad de trato.

Transparencia, información, acceso a archivos y registros y seguridad.

Servicio al ciudadano y al interés general.

Racionalidad, eficacia y eficiencia.

Buena fe, confianza legítima.

Lealtad institucional y cooperación.

Planificación y previsión.

Control, inspección y evaluación.

Personalidad, unidad, coordinación y responsabilidad.

Proporcionalidad en la actividad limitativa de derechos de los ciudadanos.


Pues todos los enumerados, en realidad son un bloque congruente e inseparable. Unos pueden ser consecuencia o derivación de otros, dependiendo de la mayor abstracción o generalidad en su enunciado y de la capacidad reflexiva del sujeto que a ellos se enfrenta y, en consecuencia, podemos encontrar en las leyes muchos otros según especialidades que se pueden remitir a los reflejados. ¿Podemos pues pensar que todos ellos no condicionan la organización pública? Si ésta no permite su eficacia ¿se ajusta a derecho? ¿se puede juzgarla?

Apelo a que cada uno se responda a sí mismo

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

Entrada destacada

  Me preguntaba, en estado de ánimo decaído, sobre qué escribir en nueva entrada de este blog, ya que pienso que lo aprendido por mi parece ...