miércoles, 29 de noviembre de 2017

EL ABUSO O DESVIACIÓN DE PODER Y LAS RESERVA DE LEY Y LA RESERVA AL REGLAMENTO

Es frecuente que los políticos y los funcionarios "dependientes" de ellos, sobre todo autonómicos, actúen como artificieros del derecho, especialmente de derechos subjetivos, utilizando la normas con rango de ley para hacerlos ineficaces, así como a las sentencias que los reconocen o declaran. Uno de los instrumentos más eficaces para ello suelen ser las leyes de acompañamiento. Y ello me ha llevado a recordar la existencia de ordenamientos en los que existe tanto la reserva de ley como la de reglamento y a plantearme algunas cuestiones en relación a ello y esas conductas.
Cuando la finalidad de un precepto es la desviación que he señalado, lo normal es que no regule nada de carácter general o con afán ordenador de la sociedad, sino que se dirija a lograr un efecto espurio y muy concreto que favorece unos intereses no generales o públicos propiamente dichos; de modo que se contrarían otros ya declarados como protegibles y legales. Por lo tanto, no vienen sólo a contravenir una sentencia sino el Derecho en el que ella se funda e incluso se incurre en incumplimientos de otras leyes que también inciden en la cuestión y que igualmente se trata de excepcionar o burlar. Esta situación es frecuente en los problemas de ruido, fiestas, festivales y las leyes de costas y dominio público.

El llevarla a una ley de acompañamiento la corrección de situaciones y derechos antes declarados y a evitar la jurisprudencia producida, no sólo siempre lleva a la duda de la constitucionalidad, sino que lo más importante es que los titulares del derecho declarado o los beneficiados por una norma legal no se aperciben de la actuación ni del período de alegaciones o información pública. Así al ser la regulación, en realidad, un acto administrativo y no otra cosa, se les expropia de derechos de audiencia y de la notificación directa que realmente corresponde y de los recursos ordinarios y contenciosos, o se les complican de modo importante.

Y ello es lo que se relaciona con la reserva de reglamento por varias razones, que no son en estos casos el perfilar con mayor claridad la separación de poderes o la materia propia de ley, sino por, el contrario, que lo que estos casos obligan es a considerar que la ley no se utilice como instrumento de abuso de poder y se eleve el rango adecuado de la norma en relación con la materia y se utilice para favores o intereses particulares o corruptos. A veces al ciudadano le podría interesar que hubiere una reserva en favor del reglamento y como apuntaba en ocasión anterior que las autonomías tampoco conviertan en ley puntos en los que basta el reglamento o incluso el acto basado en el ordenamiento estatal. Aquí, en la utilización torticera, radica posiblemente la inconstitucionalidad, más que en el hecho de ser leyes cajón de sastre o creadoras de inseguridad jurídica. No debe olvidarse que la ley suele proyectarse por el poder ejecutivo y que estos preceptos en el legislativo pasan desapercibidos, sobre todo sus consecuencias y verdaderos fines y puede incluso que no se motiven o justifique su procedencia.

Pero claro es que así, adecuando los rangos de las normas a la materia que les corresponde teóricamente, el ámbito político o el "pesebre" como se dice, se vería reducido, lo que no interesa, y el gasto también se reduciría lo que si puede interesar y mucho, si, en consecuencia, se destina a fines mejores y más productivos.

 Ya que se habla tanto de la reforma constitucional se puede tomar nota de estas reservas al reglamento y correspondiente  listados de materia o competencia de la ley y de las propias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

Entrada destacada

Copio el prologo de la obra citada en el título, editada por el INAP en diciembre de 2023, para que mis lectores vean las razones técnicas y...