sábado, 31 de marzo de 2012

PROPUESTAS PARA LA GOBERNANZA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL. II.


Arquitectura institucional




  1. Adaptar las estructuras organizativas de las universidades españolas a las que predominan en nuestros países de referencia. Flexibilizar el modelo actual.


  2. Excluir las funciones de adopción de las decisiones y de ejecución y gestión a los órganos colegiados y al claustro.


  3. Delimitar las competencias entre los distintos órganos de la Universidad.


  4. Fortalecer la capacidad de actuación de las autoridades universitarias (rector, decano, etc.). Robustecer su capacidad política y profesional y su independencia de los distintos colectivos internos.


  5. Diseñar órganos de gobierno con un acusado carácter ejecutivo y con amplios poderes en la toma de decisiones.


  6. Posibilitar la fusión del Consejo o Junta de Gobierno y del Consejo Social. Potenciar la presencia de agentes externos económicos, ciudadanos y sociales. Atribuir al nuevo órgano el nombramiento del rector, la aprobación del plan estratégico, la aprobación del presupuesto, etc. El número de miembros no debería ser superior a 20. Establecer un plazo de adaptación de los actuales órganos al nuevo.


  7. Posibilitar equipos de dirección o el equipo rectoral con pocos vicerrectores y articular sus funciones con el órgano de gobierno de la universidad.


  8. Articular la Administración universitaria con los vicerrectorados y la Gerencia. Redefinir ésta circunscribiéndola a la gestión integral de los medios de la universidad (recursos humanos, presupuestación y financiación, organización, procedimientos y sistemas y tecnologías de la información y la comunicación).


  9. Posibilitar la designación de los decanos y directores de centro por el Rector. Fortalecimiento de las competencias de gestión de los órganos de gobierno de los centros y establecer su articulación con el órgano central de gobierno de la Universidad.


  10. Posibilitar la redefinición flexible de los departamentos como órganos de gestión diferenciados de los centros y su orientación hacia órganos de ordenación básica de la docencia y la investigación.


  11. Reconsiderar la autonomía de los institutos universitarios y de las fundaciones universitarias.


  12. Reducir significativamente la participación representativa de los colectivos universitarios y circunscribir su presencia a órganos consultivos con un elevado contenido académico.


  13. Creación de un órgano colegiado con competencias sobre las actividades docentes y de la vida del estudiante y otro que trate las actividades de investigación, transferencia de conocimiento, innovación y de formación de doctorado.


  14. Reconsiderar la relación de las universidades con los centros hospitalarios.


  15. Profesionalización de la gestión académica y gerencial, requiriendo la dedicación a tiempo completo y la ocupación de los puestos previa capacitación acreditada


  16. Simplificar los órganos de la universidad para evitar su excesiva compartimentación y atomización.


  17. Reducir la composición del claustro y de las Juntas de Centro. Fortalecer sus mecanismos de control democrático.


  18. Destinar prioritariamente recursos adicionales a las universidades que tienen problemas de flexibilidad estructural y de regulación para adaptarse al EEES.

Alumnos/equidad




  1. Extender la tasa bruta de matriculación hasta los niveles de los principales países de referencia en esta materia.


  2. Reducir significativamente la tasa de fracaso universitario.


  3. Establecer una estrategia oficial exhaustiva de fomento de la equidad que comprometa al Gobierno de España y a los gobiernos autonómicos. La estrategia debe contemplar un paquete de ayudas financieras consistentes en becas y préstamos y una serie de medidas para eliminar las barreras de índole no económica.


  4. Implantar medidas de flexibilización en el reconocimiento de la formación formal y no formal previa de los adultos, con la organización de programas preparatorios para aspirantes atípicos y la ampliación de los estudios a tiempo parcial y de formación a distancia para mayores.


  5. Prestar atención a las necesidades educativas y formativas de los jóvenes desempleados y proporcionar incentivos económicos para fomentar los programas de actualización de aptitudes y reciclaje. Confeccionar programas que aborden las necesidades de formación a lo largo de la vida y de cambio de orientación profesional de la población adulta

PDI




  1. Ampliar la capacidad de las universidades para contratar al PDI y para establecer los incentivos de investigación, docencia, servicios a la comunidad, transferencia de tecnología y actividades de difusión.


  2. Evaluar los resultados docentes y de investigación y vincularlos a incentivos y políticas de personal.


  3. Potenciar la función social del personal académico en la transmisión de valores y conocimientos, así como su compromiso con el progreso de la sociedad, mediante su implicación en la transferencia de conocimientos a la economía productiva.


  4. Disminuir el grado de burocratización y aumentar la flexibilidad operacional de las universidades a través de la toma de decisiones más rápida y de procesos orientados a resolver los problemas.


  5. Introducir la especialización docente e investigadora en el SUE.


  6. Establecer la carga de trabajo atendiendo a sus responsabilidades y compromisos en materia de docencia, investigación, servicios a la comunidad, transferencia de tecnología y actividades de difusión.


  7. Abrir la selección y el acceso a las plazas de PDI a la comunidad universitaria internacional.


  8. Incluir en los comités de selección a miembros externos internacionales y de disciplinas distintas. Establecer incentivos financieros para ponerlo en marcha.


  9. Disuadir a las universidades para que contraten a sus propios doctores antes de que transcurran de 3 a 5 años de la obtención del doctorado.

PAS




  1. Reducción sensible de los puestos académicos que se cubrirían con arreglo a criterios de competencia de gestión.


  2. Potenciación de la profesionalización la carrera profesional del PAS, en especial en algunas funciones, como la de "gestor de ciencia y tecnología".


  3. Estabilización de la plantilla con arreglo a los principios de información, igualdad, mérito y capacidad.


  4. Establecer la actualización profesional permanente en el personal de administración y servicios.


  5. Mejorar la relación PAS/PDI, o mediante apoyo externo, y fortalecer las capacidades del PAS vinculadas directamente a los servicios de apoyo a las actividades de innovación y apoyo docentes relacionados con el nuevo modelo del EEES.


  6. Avanzar en la ordenación de los puestos de trabajo del PAS en las universidades.


  7. Implantar programas de movilidad entre universidades de la misma comunidad autónoma, con el fin de racionalizar plantillas, y entre universidades de diferentes comunidades autónomas.


  8. Abordar las relaciones laborales del PAS que presta servicios en actividades concretas de investigación en la universidad.


  9. Incentivar la participación del PAS en iniciativas de creatividad y emprendimiento en el marco de las políticas de potenciación de la creación de empresas innovadoras de base tecnológica o de base en la innovación académica mediante permisos especiales temporales.

Es una parte del libro que se encuentra en imprenta: Arenilla, M. (Dir.) (2012): La Universidad española en riesgo. Un análisis desde su gobernanza. Oleiros: Netbiblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

Entrada destacada

En la anterior entrada poníamos la división de poderes como base para nuestra exposición y nos referimos al Poder ejecutivo que nos resulta ...